GimiEle Apicultores.

Gines y Elena, joven promesa en la Artesania Murciana, con una costante formación y adaptación de los productos artesanales de nuestar Región a las mas rigurosos controles de mercado y sanitarios.

Gines Elena

En cada uno de nuestros productos veras el esfuerzo y el cariño que le ponemos a todo aquello que elaboramos, mostrando nuestras señas de identidad.

Gines Elena
ARTESANOS

La colmena, un perfecto tarbajao en equipo.

La estructuración de la colmena eses un ejemplo perfecto de trabajo en equipo, de organizacion del espacio y de distribuición de tareas, donde prima el bien común por encima ed todo: en este sentido se podria decir que es un sistema parecido a la estructura comunista de la sociedad humana, con la salvedad de que en esta organizacion animal existe un monarca. La colmena es ademas imprescindible para la vida de la abeja, pues ninguna puedee sobrevivir al margen del grupo mas de dos o tres dias.

La abeja reina, las obreras y los zanganos. Como en aquel mundo feliz de Aldous Huxley, cada uno de los mienbros tiene desde su nacimiento una función diferenciada y concreta, cuyo desarrollo es fundamental para la vida de la comunidad

La reína, única para cada colonia, es la hembra perfecta y madre de todos los huevos, que se tarnsformaran en larvas y luego en ninfas en las celdas.
La vida e la soberania no es tan ociosa y placentera como ouede parecernos: aunque rodeada de una corte real que la cuida y alimenta constantemente, permanece recluida en su celda, donde nunca ve la luz del sol, dedica a poner unos mil huevos al dia. Una maaternidad perpetua que se prolonga hasta los cuatro o cinco años de vida.

Los zanganos estan destinados exclusivamente a la procreacion. Por eso , se pasan la mayor parte de su vida holgazaneando hasta que les llega su destino: participar en el vuelo nupcial, cuando la reina sale de la colmena para ser fecundada.
En una colonia puede haber centenares de zanganos, pero solo uno fecundara a la reina, aunque a un precio muy alto, pues morirá durante la cópula. En otoño, cuando el alimento empieza a escasear y los zánganos ya no son necesarios, se abre la veda para la caza del macho: sus compañeras se lanzan sobre ellos y los atraviesan con su aguijón.

La obreras son la casta mas numerosa: pueden llegar a ser hasta 90.000 en verano. A lo largo de su existencia, de entre unos 40 y 45 dias, se ocupan de casi todas las funciones de la colmena. Empiezan los panales u¡y alimentando las larvas con polen, miel y la jalea real que ellas mismas fabrican. Cueando su producción de jalea desciende, activan las glandulas de cera y se ponen a trabajar en la construcción y reparacioón del panal.Todavía serán guardianas y "ventiladoras" antes de convertirese, en torno al día 20, en recolectoras y salir al exterior a buscar agua, néctar y polen.

Problemas en la Apicultura

Recolección de la miel

La elaboración de la miel requiere un trabajo de recolección inmenso.Una colonia consume al año entre 160 y 180 kilos de miel, 25 kilos de polen y unos 60 litro de agua.Para obtener 1 kilo de miel, las abejas han de visitar mas de 5 millones de floresy realizar 40.000 vuelos completamente cargadas.

La danza de las abejas..

Este tarbajo de recolección serea imposible sin un extraordinario sistema de comunicación: la danza de las abejas.Fue el premio Nobel VonFrisch quién nos desveló el significado de esta forma de comunicación única.Así, observó que, cuando una abeja regresa al panal, ejecuta ante sus compañeras uan danza que representa con precisión el viaje que ha realizado. Unos pasos de baile que indican la dirección en la que se encuetra el nectar, la distancia, la cantidad y la calidad. Cuanto más abundante sean las flores, más rapida y vigorosa será la danza .

Del néctar a la miel

Cuando la obrera regresa a la colmena, traspasa el néctar que ha recolectado a sus compañeras que aguardan en la entrada y emprende de nuevo el vuelo. Las abejas del interior inician el proceso de trans- formación del néctar en miel. Para ello, alargan la trompa y sacan una gotita del líquido que guarda- ban en su buche, dejándolo resbalar por su lengua flexible. Durante varios minutos, numerosas abejas repiten al mismo tiempo este proceso una y otra vez, pasándose las unas a las otras las gotitas del néctar. Así consiguen reducir la humedad del líquido, gra- cias al aumento de la superficie de evaporación, y enriquecerlo con las enzimas que segregan.

Ventilar la miel

En una segunda fase, el líquido, que ahora ya tiene toda la apariencia de miel pero sigue conservando todavía una excesiva humedad, se almacena en las celdas. Llega el turno ahora de las abejas «ventila- doras», las cuales, batiendo las alas continuamente, generan corrientes de aire y regulan la temperatura hasta lograr reducir la humedad del alimento en torno al 18%. Entonces, sellan las celdas herméti- camente con una capa de cera, que impedirá que la miel reabsorba el agua y fermente. A partir de este momento comienza el trabajo del apicultor.

leer mas